¿Otros mil días?
¿ Serán mil días los necesarios para que caiga el SOCIALISMO ONUNISTA DEL SIGLO XXI Chile ?
Muchos más que esos mil días, es inimaginable lo que falta vivir en Chile. La izquierda sabe eso y se han hecho parte de la destrucción del país que progresaba porque en su bastarda concepción ideológica para imponer el socialismo se establece que hay que destruir el capitalismo y sobre sus cenizas se construye la "patria nueva" y nace mágicamente el " hombre nuevo".
Es sorprendente para millones el descubrir que el Capitán General Augusto José Ramón Pinochet Ugarte todavía tiene partidarios en Chile. Fuera del país son muy pocos los que ven algún mérito en el gobierno que presidió, todo lo contrario es vilipendiado, recordado como un dictador despiadado cuyo régimen militar mató a más de 3.000 opositores políticos, torturó a muchos más y forzó el exilio de miles, miles que sufrieron en 17 años, no obstante nadie recuerda que a partir de los ochenta regresaron al país miles de activistas chilenos y extranjeros contrarios al régimen, como asi mismo se permitieron nuevas publicaciones periódicos, pasquines y revistas contrarios al gobierno militar, incluso se hicieron dos plebiscitos y la elección que eligió un parlamento y el primer presidente de la república después del Gobierno Militar..
Son miles los chilenos aunque no una mayoria que consideran al Presidente Pinochet y los que lo acompañaron en el gobierno, como héroes de una gesta libertaria al sacar del poder a Allende el 11 de septiembre de 1973, ya que con ella, las FF.AA., y de Orden impidieron que Chile se deslizara hacia una guerra civil y salvaron al país de convertirse en "otra Cuba", un Estado comunista satélite de la URSS en el contexto de "guerra fría" que la humanidad vivía en aquella época.
En su oportunidad el derechista(sic) de la UDI Iván Moreira dijo:"Las Fuerzas Armadas me salvaron ellos me salvaron de vivir bajo un régimen, una dictadura marxista. El General Pinochet salvó la vida de toda una generación".
Cuando el ex mandatario don Augusto José Ramón Pinochet Ugarte murió, en Diciembre 10 de 2006, alrededor de 70.000 personas asistieron y desfilaron frente al féretro en el que descansaba su cuerpo sin vida. Algunos lloraban. Otros se aferraban a bustos de bronce y fotografías del general, fueron muestras de agradecimiento de amor sincero especialmente de los pobres, a los que el régimen militar les cambio sus vidas, especialmente quienes a partir de esos años, vivieron con mayores oportunidades de progreso, que nunca en la historia de Chile se habian otorgado a las grandes mayorías desplazadas.
Son muchos los visitantes extranjeros que no pueden creer que exista un museo del Capitán General Pinochet en Santiago, en honor a su memoria. Contiene sus uniformes militares, su escritorio, sus medallas y su extensa colección de soldados de juguete de los diferentes regimientos del ejército chileno.
El Gobierno Militar fue un momento de seguridad en las calles para la gente normal, la delincuencia fue combatida sin cesar, hoy todas las ciudades de Chile viven con el miedo a los asaltos, al tráfico de drogas y lo peor es el robo y el saqueo fomentado por los mismos políticos.
A los jóvenes que nacieron despues de los 90s se les ha hecho creer que en el Gobierno Militar todo era sistemáticamente malo, es decir que el régimen impulsaba políticas de Estado para perseguir, encarcelar, y matar a sus oponentes. Un solo detalle desvirtúa esas mentiras. Existe una investigación e informe que detalla lo ocurrido en los 17 años de Gobierno Militar, el que la izquierda desconoce y le ha agregado cifras que son imposible de creer por su ningun valor histórico:
Informes de la comisión Rettig, 2 298 víctimas:
2130 casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos, y 168 casos de víctimas de violencia política.
Informe CNRR, 899 víctimas: 644 casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos, y
255 casos de víctimas de violencia política.
Total final, 3227 víctimas: 2804 casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos, y
423 casos de víctimas producto de violencia política.
La mayoría a de los chilenos consideran al fallecido Presidente Pinochet como un dictador, pero de esa gran mayoría un poco menos de la mitad dicen que muertos todos sus enemigos contemporáneos, él será recordado como uno de los grandes líderes de la historia chilena. Quienes sabemos como la historia en su devenir aporta un gran porcentaje a la verdad tenemos argumentos para defender desde ya el legado del régimen militar y del Presidente Pinochet.
Porque el pronunciamiento militar que derrocó la tiranía de la UP y Salvador Allende debe entenderse en el contexto de la época. En 1973, Chile era un país profundamente polarizado, al borde de la guerra civil y el colapso económico.
Porque las reformas de libre mercado implementadas por el gobierno militar en los setenta y ochenta sentaron las bases de la prosperidad económica posterior.
Y no existe forma de desmentir esta verdad histórica:
En 1973 Chile se encontraba en un estado lamentable. Allende había estado en el poder tres años y el país estaba cada vez más dividido por la ideología izquierdista que exacerbaba a los chilenos para enfrentarse entre ellos mismos. Una serie de huelgas de camioneros sindicatos y gremios, y mineros del cobre había debilitado la economía. Grupos paramilitares de los distintos bandos estaban saboteando líneas de energía y rutas de transporte. El pan y la harina escaseaban. En diciembre de 1971, las mujeres salieron a las calles en lo que se conoció como 'la marcha de las cacerolas vacías', debido a los problemas para adquirir productos de primera necesidad. Y en 1972 y 1973 la situación empeoró,la inmensa mayoría" de los chilenos querían el fin del gobierno de Allende, los parlamentarios en Agosto de 1973 declararon Inconstitucional el gobierno UP de Allende.
Esta comprobado que la incompetencia de la administración de Allende fue premeditada. La izquierda hoy se desentiende aduciendo que el poderoso y conservador lobby empresarial, apoyado por una financiación encubierta de Estados Unidos, hizo caer al gobierno de la Unidad Popular, porque de esta manera desvían la atencion de que, el verdadero propósito de la UP era destruir toda las bases que podían sostener la democracia, y todo destruido ya, se imponía el socialismo que en esa epoca daba la pauta el régimen soviético-cubano de Fidel Castro. Fue con este telón de fondo que el "pronunciamiento militar"tuvo lugar.
Tras tomar el poder, y en el paso de algunos año el gobierno militar abrió la economía al libre mercado.Las empresas mineras extranjeras, cuyos bienes habían sido expropiados bajo el gobierno de Allende, fueron atraídas para regresar al país. Se vendieron las empresas estatales y se privatizaron los sistemas de educación y de pensiones. Todas estas reformas contribuyeron a que Chile se convirtiera en uno de los países más desarrollados de América Latina.
Y aunque no se quiera reconocer la prosperidad que vivía Chile hasta antes del 18 de Octubre de 2019 se debe a las políticas del Presidente Pinochet y quienes le acompañaron, y los 30 años de gobiernos de DC-izquierdistas no son más que una muestra del legado de trabajo de los 17 años del Gobierno Militar.
Se acerca el día de recordar con el respeto que se merece un gran estadista su muerte, don Augusto Pinochet Capitán General, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden, Senador Vitalicio y Presidente de la República, y se reavivará el debate sobre los aciertos y errores del Gobierno Militar, pero pese a todo el esfuerzo que seguirá haciendo la izquierda y ahora unidos a ellos los traidores derechistas y los fiscales jueces prevaricadores, no existen dudas que en la medida de que Chile viva en la espiral de caida en que se le ha sumido, más y más chilenos añoraran y repetirán:
!Chile necesita un Pinochet!
Comentarios