UN POCO DE HISTORIA CHILENA
DE DON RENATO JOSE JARAMILLO ARRIAGADA
Se trataba de un gobierno democrático y respetuoso de las leyes, pero las dificultades que sufría nuestro país como resultado de la gran crisis mundial de 1929, envalentonaron a estos audaces a tomarse el poder.
Don Juan Esteban Montero,fue un abogado, empresario y político radical chileno.
Ejerció como catedrático y ministro de Estado en la primera administración de Carlos Ibáñez del Campo. Alcanzó la vicepresidencia y presidencia de Chile entre 1931 y 1932, apodado Don One-Step por la revista satírica Topaze. Padre del subsecretario Pedro Montero Fehrman, nieto del senador Juan Esteban Rodríguez Segura y bisnieto del prócer independentista Manuel Rodríguez Erdoíza.
Fue el primer miembro del Partido Radical (PR) en alcanzar la presidencia de Chile. Despolitizado, jurisconsulto y pasivo, fue derrocado a inicios de su mandato en un extravagante golpe de estado incitado por la izquierda . Su mandato la catastrófica situación del estado y su gobierno. La alta votación y en gran parte por el apoyo de la prensa, los revolucionarios golpistas fueron rechazados por la opinión pública.
El gobierno de don Juan Esteban Montero dejo a mal traer políticamente a todos los que participaron de el —a excepción de Héctor Rodríguez de la Sotta, Marcial Mora, Ignacio Urrutia Manzano, Santiago Labarca, Ramón Vergara y Sótero del Río Gundián—, incluidos los veteranos Víctor Vicente Robles, Luis Izquierdo Fredes, Carlos Vergara Montero, Alfredo Guillermo Bravo, Carlos Balmaceda Saavedra y al mismo Montero.
Montero ya llevaba aproximadamente seis meses en el Gobierno; los proyectos a largo plazo no agradaban a una gran parte de la ciudadanía que reclamaba. La pasividad del Ejecutivo ante los desmanes, los excesos de la administración pública y otras notorias deficiencias se produjo una baja de la popularidad del gobierno.
Frente a muchos desmanes el ministro del Interior Víctor Vicente Robles declaro el estado de sitio.
El estallido de una posible revolución estaba siempre latente. Su llegada se produjo al anochecer del 3 de junio de 1932, cuando la Fuerza Aérea de Chile se acuartela en la Base Aérea El Bosque, encabezada , Marmaduke Grove, había liderado el golpe de 1925, el contragolpe del mismo año, un intento fallido de derrocamiento a Ibáñez en 1930.
Alertado el Gobierno, se llamó a un consejo de ministros, mientras los aviones de la recién creada Fuerza Aérea, sobrevuelan La Moneda, amenazando con bombardearla, y arrojan panfletos alusivos a una revolución social. El ministro Robles llega a un acuerdo con Carabineros, la única fuerza que permaneció leal.
El presidente sustituye al comodoro Jessen, jefe de la Fuerza Aérea, por el general Ramón Vergara Montero, hermano de su ex-ministro, pero este es pasado por alto en la base aérea, donde obedecen solo a Grove.
Agreguemos que la caída de Ibáñez y la ascensión a la presidencia de Juan Esteban Montero, permitieron el regreso de Grove a la política contingente del país, su reincorporación a las filas y su designación como comandante en jefe de la recién creada Fuerza Aérea de Chile. En su calidad de jefe militar participó en la sublevación de la unidad de la Fuerza Aérea de El Bosque, lo cual desencadenó el golpe de Estado contra el presidente montero el 4 de junio de 1932. Grove lideró tales acciones junto a Carlos Dávila, Arturo Puga y Eugenio Matte, y ejerció el cargo de ministro de defensa.
Esta nueva junta dirigida por Puga, Matte y Dávila proclamaría el establecimiento de una República Socialista en Chile, la cual tendría la corta vida de 12 días, antes de que Dávila se hiciese en exclusiva con el poder. Esta acción significó nuevamente la deportación de Grove a Isla de Pascua, donde lo mantuvieron relegado hasta la caída de Dávila, de su sucesor, Bartolomé Blanche y de Abraham Oyanedel.
Grove fue postulado a la presidencia de Chile para las elecciones de 1932, en las cuales obtuvo un sorprendente segundo lugar, pese a regresar a Santiago desde la deportación dos días antes de la elección.
En el momento del golpe Arturo Alessandri Palma es enviado como mediador del conflicto en representación del Gobierno, pero no logra nada, y así Grove se dirige al Palacio de la Moneda.
Montero, sabiéndose rendido, finaliza el consejo y tras llegar a un acuerdo —que el nuevo régimen no dañará a su familia ni a nadie—, decide renunciar y deja entrar a los principales conspiradores: Grove, Carlos Dávila, Arturo Puga y Eugenio Matte.
Al salir del palacio, todavía mucha gente aviva al radical Montero quien se dirige al aeropuerto y sale a la Argentina, junto con su familia.
Los monteristas, después de la renuncia de sus líderes, protagonizan una serie de enfrentamientos con la policía, que ahora obedece a la Junta de Gobierno constituida; hay largas manifestaciones que culminan con varios heridos y un pequeño saldo de muertos.
Entre los golpistas más destacados se encontraba Arturo Merino Benítez.
Durante la dictadura socialista, Arturo Merino Benítez. . ocupó el cargo de Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Nacional. Fue uno de los gestores del golpe del 4 de Junio contra el presidente Montero y para evitar el fin de la república socialista, trató de oponerse por la fuerza a los planes de Blanche.
Tras declararse en rebeldía como comandante de la Fuerza Aérea, Merino Benítez fue capturado por tropas del ejército y tuvo que ser dado de baja para que el plan de normalización del país pudiera concretarse.
DON RENATO JOSE JARAMILLO ARRIAGADA
Nadie hace referencia ahora a estos acontecimientos ya completamente olvidados porque la izquierda ha reescrito la historia, que comienza para ellos el 11 de Septiembre de 1973.
No hay marchas de protesta por lo ocurrido hace 89 años. No veremos encapuchados cometiendo desmanes ni “guanacos” tratando de dispersarlos. No hay recuerdos que tal cosa haya ocurrido como forma de protesta por este quiebre de la democracia ni de la derecha traidora ni de la izquierda.
Tal vez porque en aquella oportunidad los socialistas e izquierdistas fueron los que se tomaron el poder. Los hechos son olvidados apropósito y si sus protagonistas son izquierdistas, son perdonados y homenajeados.
Comentarios