ITINERARIO DEL GOBIERNO MILITAR CHILE
La Democracia Protegida y Autoritaria que se vivió en Chile con la Junta Militar y el Capitán General presidente de Chile Augusto José Ramón Pinochet que gobernó el país desde 1973 a 1990 NO se ha conocido JAMAS EN EL MUNDO.
Las siguientes líneas hacen un análisis acerca de cómo la Democracia Protegida de la Junta Militar y el General Presidente Augusto Pinochet Ugarte se puso en vigor y logró sobrevivir por más de veinticinco años, después de que el Capitán General dejara de ejercer la presidencia, respetando un plebiscito que estableció la Constitución de 1980.
En 1978, Chile vivía bajo una Junta Militar liderada por el general Augusto Pinochet. Instaurada luego de un pronunciamiento militar en 1973, el Gobierno Militar y el país, en el plano de las relaciones internacionales, fue en muchos frentes fuertemente aislado, debido a las maquinaciones y trabajo sucio de la izquierda y sus políticos exiliados. En Europa, las reformas políticas llevadas a cabo en España luego de la muerte de Francisco Franco en 1975, dieron a los izquierdistas y DCs chilenos la oportunidad de creer que podrían derribar al gobierno del Presidente Pinochet.
En el correr de aquellos años fue que tanto comunistas, socialistas y otros grupos al amparo de gobiernos como los de Italia, España, Francia, y otros que de una u otra manera financiaron a los políticos que volverían a Chile para formar una oposición, permitida por el Gobierno del Presidente Pinochet quien, además de permitir la vuelta de estos exiliados, permitía la existencia de una Media opositora.
Por esta y muchas otras razones Chile estableció un original modelo de autoritarismo jamás conocido en el mundo.
El gobierno de General Presidente Augusto Pinochet se planteo la necesidad de llevar a cabo un plan de institucionalización y despersonalización del poder a fin de que la obra del régimen, en especial las reformas económicas introducidas, perduraran más allá del ejercicio del poder por parte del Presidente Pinochet
De esta forma, el Gobierno Militar chileno abandonó la idea de perpetuar institucionalmente como gobierno una forma regulada de autoritarismo de manera definitiva y se abocó a institucionalizar una nueva concepción de democracia.
Lo que se ha denominado Democracia Protegida y Autoritaria rechazaba dos aspectos relevantes del constitucionalismo liberal: la neutralidad doctrinaria económica y el concepto de “voluntad popular” o “voluntad de la mayoría”, estos conceptos han sido reconocidos políticamente en todo el mundo, como una buena forma de proteger las democracias.
El primer aspecto servía muy bien para la consolidación de los postulados económicos capitalistas surgidos en la Escuela de Chicago bajo Milton Friedman, implementados en Chile luego de algunos años después de remover a Salvador Allende y su UP.
Lo segundo, se produjo el reemplazo del concepto de “democracia popular”, propio de las democracias populistas, por el concepto de “voluntad nacional”.
La voluntad nacional reside en los ciudadanos quienes en las elecciones regulares y otros medios , eligen las autoridades ejecutivas y legislativas del Estado, conformando poniendo en actividad la institucionalidad que cubre las Fuerzas Armadas la Corte Suprema la Contraloria. Este modelo permitía que dichas autoridades en su conjunto participaran activamente en la deliberación política de protección de la democracia, asegurando así la “protección” del sistema político, económico y la consecuente sobrevivencia de la obra del Gobierno Militar y el Presidente Pinochet después de que éste dejase la presidencia.
“La Constitución de 1980 y su itinerario”
Para lograr el objetivo enunciado, el Presidente Pinochet y sus colaboradores establecieron un itinerario político que se plasmó en la promulgación, en 1980, de una nueva Constitución para Chile, carta que contenía una serie de instituciones afines con la democracia . De esta forma, la nueva ley fundamental estableció instituciones tales como los senadores designados . Estos legisladores eran elegidos no por sufragio universal, sino por nombramientos en los que participaban el jefe del Estado, las Fuerzas Armadas y la Corte Suprema. Según la Constitución, estos legisladores ocuparían 9 de los 47 escaños con los que contaría el nuevo Senado, que se instalaría una vez que terminara el Gobierno del Presidente Capitán General Augusto Pinochet Ugarte.
De la misma forma, se estableció la imposibilidad constitucional de que quien sucediese a Pinochet en la presidencia pudiera destituir a los jefes de las Fuerzas Armadas y de Orden. Estas autoridades eran miembros plenos de un órgano, denominado Consejo de Seguridad Nacional y en el cual los jefes militares podían deliberar abiertamente sobre temas de “interés nacional” según fuera necesario.
Claves fueron el establecimiento de altos quórums para reformar la Constitución, lo que bajo el actual traidor gobierno de no se ha respetado.
El sistema binominal fue desbaratado. Este sistema aseguraba una fuerte presencia de los partidos políticos partidarios del la Institucionalidad legada por el Gobierno Militar.
Sin embargo en retrospectiva entre otras,esta es una de las tantas maneras en que la izquierda con la ayuda de la DC y en lo último con la ayuda de los traidores derechistas llegaron a imponer una "dictadura de facto".
Antes del 2005 fueron muchas las previsiones que contribuyeron decididamente a que la Constitución de 1980 no fuera cambiada y el sistema de libertad y democracia perdurara por 29 años
Recordemos esto, la Constitución 1980 reguló la transición a la democracia, estableciendo un periodo para tales efectos. Así, la Carta Magna estableció que una vez que ésta entrara parcialmente en vigencia, se inauguraría un nuevo periodo presidencial de 8 años, que ejercería el propio Presidente Pinochet y que en el periodo debería haber un plebiscito.
Éste plebiscito, celebrado en 1988, sometió a decisión ciudadana la posibilidad de que un candidato propuesto por el Gobierno siguiera ejerciendo la primera magistratura del país por ocho años más. Como la ciudadanía rechazó la opción Si, se estableció que el periodo de presidente Pinochet se prorrogaría por un año más.
Al término de este, se celebrarían elecciones, tanto presidenciales como parlamentarias, que permitirían elegir a los nuevos gobernantes de la democracia que se iniciaría a partir de 1990. Esto, siempre bajo los postulados de la concepción que tenía de ésta el Gobierno Militar del presidente Pinochet.
Así, el Gobierno diseñó e implementó la forma como Chile volvería a la democracia, una democracia en todo mejor y diferente a la que Chile tenía antes del pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973.
La oposición entra en el juego
La Constitución de 1980, la Constitución del Presidente Pinochet, como es ya reconocida en la Historia de Chile, fue redactada por una comisión de juristas e intelectuales chilenos. Fue promulgada en 1980, luego de un plebiscito libre y con alta participación ciudadana.
La oposición
Después del plebiscito, consistía en múltiples afiliaciones conocidas políticas, que iban desde los kerenkys demócrata cristianos, otrora opositores al socialista Salvador Allende, hasta izquierdistas unos llamados moderados, así como los comunistas del Frente Manuel Rodríguez.
Los espacios dejados por el Gobierno de don Augusto Pinochet para los políticos opositores se dieron a partir de 1980. Y desde los primeros momentos después del pronunciamiento militar que destituyó a Salvador Allende, ciertos abogados opositores se dieron a la tarea de establecer presencia y acciones en los tribunales de justicia del país,a los que se les otorgó absoluta independencia.
En ese contexto, mientras el Gobierno del Presidente Pinochet ponía en marcha el nuevo orden jurídico para Chile, parte de la oposición al régimen paulatinamente impulsó una oposición política en el marco de la nueva Institucionalidad.
Usando los espacios de acción disponibles, esta oposición se dio a la tarea de crear un ambiente de "protestas" teniendo como estrategia el demostrar la falta de legitimidad de la Institucionalidad vigente que impulsaba el Gobierno Militar y con todos sus medios trataron de impulsar un Acuerdo Nacional con la ayuda de la Iglesia Católica y su Cardenal Fresno. .
El dilema para los opositores fue el de participar en el plebiscito, legitimándolo, o negarse a hacerlo, entregándole con ello una victoria aplastante y sin contrapeso a Gobierno del Presidente Pinochet, la oposición optó por lo primero. Y a pesar de ello hasta el día de hoy desconocen la legitimidad del plebiscito
Si la Constitución de 1980 fue aprobada por un 67.04% frente a un 30,19% que la rechazó, lo que provocó los avances hacia la nueva democracia fueron la ambivalencia de la oposición en su postura frente al gobierno del Presidente Pinochet.
Las protestas a partir de 1980, a pesar de ser masivas, no provocaron en ningún momento una discontinuidad o cambios en el itinerario establecido en la Constitución 1980 el Gobierno Militar y el Presidente Pinochet democráticamente entregaron la Presidencia de Chile a Patricio Aylwin. La presión de los opositores engañados por la demagogia izquierdista, no hicieron mella en los gobernantes muchos son los los factores que hicieron que la oposición se convenciera de la idea de actuar dentro de los límites del nuevo marco legal establecido para volver a la democracia plena.
Y como siempre, los kerenkys del PDC llamaron a participar del plebiscito 1988 y que se debía votar por la opción “No”.
La posición del PDC fue seguida prontamente por el resto de la oposición izquierdista, así el nació la “Concertación de Partidos por el No”. Un grupo en sus inicios de 17 partidos políticos, con exclusión de la izquierda extrema, representada por el Partido Comunista, que declaró seguir con la lucha armada.
La participación de los votantes en el plebiscito fue muy alta . Un 2,2% de abstención, y he aquí lo excepcional :
la opción “No”, ganó con un 54,7% de los votos, frente al 43% de la opción “Sí” que representaba la continuidad del Presidente Pinochet , nuevamente hay que decirlo, en completa libertad los chilenos en un voto de minoría, demostraron su aprobación al Presidente Pinochet, en toda la historia universal ha ocurrido un hecho de esta magnitud.
Por ello será recordado el Gobierno Militar y en Presidente Augusto Pinochet Ugarte porque, el 8 de octubre de 1988 tuvo la aprobación de un 43 % de sus compatriotas, no pudieron ni la participación extranjera de gobiernos y personajes de todo tipo, quitarle a los chilenos patriotas el valor del 11 de Septiembre de 1973.
Nuestro Presidente Augusto Pinochet dejó el poder en 1990, y lo cierto es que su concepción de Democracia no sólo no desapareció, sino que entró totalmente en vigencia cuando Patricio Aylwin asumió como Presidente de Chile para el periodo 1990-1994 y permaneció, hasta que un traidor kerenky mal nacido, firmo un "acuerdo de paz" el 15 de noviembre de 2019, para traicionar una Constitución y un Estado que juró respetar y defender.
El "Presidente Piñera" presto juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la República, conservar la independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes,.
Comentarios