ESCUCHA CHILE VOLODIA TEITELBOIM
[Habla Moscú, Escucha Chile, conocido simplemente como Escucha Chile, fue un programa de la Radio Moscú transmitido desde la URSS durante el Gobierno de La Junta Militar de Chile y del Presidente Capitán General Augusto Pinochet Ugarte entre 1973 y 1989 este año fue el año en que el PCUS perdió su influencia en la URSS, antes de su disolución..
Radio Moscú, que emitió Escucha Chile, era una radio crítica y opuesta al Gobierno Militar chileno, siendo este programa difundido tanto para Chile como para el resto del mundo.
La noche del del pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973 Radio Moscú transmitió una entrevista a Volodia Teitelboim, dirigente comunista chileno, que por esos días se encontraba en Europa. La importancia de Volodia al servicio de la KGB soviética, se conoció por los alcances de su participación en la Resistencia contra el Gobierno Militar y el Presidente Pinochet.
La entrevista a Volodia Teitelboim marcó el comienzo del programa que se transmitió diariamente, y contó con la participación de dirigentes, periodistas e intelectuales izquierdistas chilenos y principalmente del Partido Comunista de Chile en el exilio y diversos colaboradores, entre los que destacan: José Miguel Varas, quien fuera el director del programa, Ligeia Balladares, Marcel Garcés, Miguel Garay, Eduardo Labarca, René Largo Farías, Guillermo Ravest, José Secall, Orlando Millas, Hernán Rodríguez Molina, el poeta ruso Guennadi Spersky y la locutora Katia Olévskaya. Además de un importante grupo de chilenos trabajadores de las comunicaciones que estaban exiliados en Europa.
Escucha Chile permaneció en la programación de Radio Moscú hasta su cancelación el 31 de enero de 1989. Otras radios resistentes a Augusto Pinochet fueron Radio Berlín Internacional, Radio Praga y Radio Habana Cuba.
Volodia Teitelboim y su relevante figura como un intelectual al servicio de la violencia política izquierdista.
Volodia Valentín Teitelboim Volosky (Chillán, 17 de marzo de 1916-Santiago, 31 de enero de 2008) fue un abogado, político y escritor chileno de origen judío. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 2002.
Hijo de inmigrantes ucraniano-judíos Moisés Teitelboim Kraitzer y la moldava Sara Volosky Blank, desde pequeño se interesó en la literatura.
Estudió en el Liceo Miguel Luis Amunátegui, época en la cual empezó a militar en las Juventudes Comunistas, a los 16 años. Posteriormente ingresó a estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde al egresar presentó su tesis de grado titulada El amanecer del capitalismo. La conquista de América.
En paralelo había iniciado una carrera como periodista, oficiando de redactor deportivo en El Diario Ilustrado y de director de la revista Qué hubo en la semana. Fue reportero, crítico literario y columnista para los periódicos Frente Popular y El Siglo.
Estuvo casado con Raquel Weitzmann, junto con la cual crió como hijo a Claudio Bunster (originalmente Claudio Teitelboim), quien al descubrir, en abril de 2005, que Volodia no era su padre biológico, adoptó el apellido de su verdadero progenitor, el abogado Álvaro Bunster. Otro hijastro suyo, Roberto Nordenflycht, militó en el Frente Manuel Rodríguez [el autor de este blog no esta de acuerdo con este grupo terrorista, se publica este link para que los lectores se mantengan al día de las acciones de este grupo]con el alias «Aurelio», y murió en 1989 durante un ataque a las instalaciones militares del Aerodrómo de Tobalaba, en el que mató al teniente Julio Zegers.
Con Eliana Farías, su segunda esposa,Volodia tuvo una hija, Marina, funcionaria diplomática en Rusia.
Durante la década de 1940 sufrió, al igual que muchos de los militantes del Partido Comunista de Chile (PCCh), la persecución y el exilio, una vez dictada por el entonces presidente Gabriel González Videla la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Estuvo relegado y detenido en la localidad de Pisagua.
Entre 1961 y 1965 fue diputado por Valparaíso. En 1965 fue elegido senador por Santiago, y permaneció en este cargo hasta el pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973.
Durante el gobierno militar de Augusto Pinochet vivió el exilio en Moscú, Unión Soviética, donde dirigió el programa Escucha Chile en Radio Moscú y rearticuló al Partido Comunista de Chile. Retornó clandestinamente a Chile en las postrimeras del del gobierno del Presidente Capitán General Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, presentándose a las autoridades en 1988 y exigiendo que se estableciera un "gobierno provisional en Chile" posteriormente al triunfo del «No» en el plebiscito de ese año.
En 1989 fue elegido secretario general del Partido Comunista de Chile, cargo que ejerció hasta 1994, cuando Gladys Marín asumió el relevo.
En enero de 2008 sufrió un quebrantamiento de su salud, por lo que debió ser ingresado en la Clínica de la Universidad Católica de Chile. El día 26 del mismo mes su equipo médico comunicó que en las últimas horas una neumonía lo mantenía en estado de suma gravedad, y en los días siguientes se agregó una falla renal. El parte médico del 31 de enero señaló que se encontraba en «un estado agónico terminal». Ese mismo día, a las 19:05, falleció.
Sus restos fueron velados en el edificio del ex Congreso Nacional, donde asistió gran cantidad de público en homenaje póstumo, incluyendo a políticos e intelectuales de diverso signo, entre ellos la presidenta Michelle Bachelet, en su despedida se entonó el himno de la Internacional Comunista. El 2 de febrero fueron sus funerales en el Cementerio General, a los que asistieron más de un millar de personas.
A Volodia Valentín Teitelboim Volosky se le considera el autor intelectual de varios hechos politicos-delictivos. Eduardo Labarca, quien en 2005 se reconoció autor de las memorias apócrifas del asesinado general Carlos Prats, inculpó indirectamente a Volodia Teitelboim como el responsable de la iniciativa de realizar la falsa autobiografía
Comentarios