Un refrán muy cierto.

Por la boca muere el pez, este refrán se refiere a las personas que dicen las cosas sin pensar, que hablan de manera exagerada y  muchas veces desconcentrada

El refrán “Por la boca muere el pez” es en realidad un llamado a la discreción. Y se recurre a la imagen de la pesca, cuyo éxito depende del descuido del pez que no advierte el peligro y abre la boca para morder el anzuelo, lo que es, por sí mismo, la causa real de su perdición.

En efecto, muchas personas se meten en problemas por no saber guardar información delicada, sea propia o ajena, lo que los expone a sufrir las consecuencias de su desliz. La sabiduría popular retrata esta situación a través de esta imagen.

En este sentido, el refrán enseña que quien habla más de lo necesario se delata o se mete en problemas a causa de su indiscreción. Es por ello, que se usa como una advertencia o para sentenciar el resultado de una imprudencia cometida por un indiscreto. Y en este caso usamos el refrán para hablar de los izquierdistas quienes se han mostrado como "blancas palomas", personas que no "quiebran un huevo", aun cuando todos sabemos que ellos son siempre  los culpables de los males que le ocurren al común ciudadano y a los pobres.

Tenemos aqui el caso del escolta GAP de Allende Ricardo Loyola Vergara, quien se atrincheró durante el Pronunciamiento Militar del 11 de septiembre de 1973 en la residencia particular del suicida Salvador Allende  de Tomás Moro, la que fuera bombardeada por los mismos aviones que bombardearon la sede de gobierno chileno. Loyola Vergara como el mismo lo relato a gap-chile.org partió junto a sus compañeros en un auto repleto de armas y municiones a combatir (¿?) a la población La Legua, desde donde según su versión donde se replegaron dos días después debido a una advertencia que la población seria bombardeada sino cesaban sus ataques a las patrullas de la Fuerza Aérea de Chile

Ante esta situación, el terrorista se trasladó a su casa decidido a que si lo aprehendían usaría sus armas para que no ser muerto sin disparar y asi matar al menos a un par de aquellos que consideraba sus virtuales enemigos. Era su su pensamiento. Tenía 22 años, y había recibido un buen adoctrinamiento en las filas de la izquierda. 

En la mañana del 11 día  de septiembre de 1973, respondiendo a las alertas de las primeras informaciones que conoció Salvador Allende de parte de su bien informado servicio de inteligencia, que daban cuenta de la sublevación de la Armada en Valparaíso, la treintena de escoltas de seguridad (GAP)eran muchos mas, que estaban de guardia ese día en la residencia presidencial de Tomas Moro, sus mandos procedieron a organizar un plan frente a la contingencia, organizando dos grupos: los que escoltarían a Salvador Allende hasta La Moneda y los que se quedaban en la casa, a cargo de resguardar a Hortensia Bussi y a sus hijas mayores todas, que  llegarían de un momento a otro a la residencia. 

En este  segundo grupo estuvo  Ricardo Loyola Vergara, alias Daniel Soto Barrera, que correspondía a la chapa política que usaba, como terrorista. Según el relato de Loyola o Soto Barrera, hubo otro grupo que se encargo de trasladar   todo el armamento que pudieron cargar en una camioneta a la industria metalúrgica Indumet, quedando en la residencia mucho mas de lo que pudieron cargar.

Dispuestos a dar la vida.

Así

 como los acontecimientos del Pronunciamiento Militar se sucedían, esa mañana, apostados en puntos estratégicos, los GAP abrieron fuego a un par de helicópteros que sobrevolaban a baja altura por los techos de la casa de Tomas Moro. 

Loyola o "Soto" cuenta "que lograron derribar a uno de ellos. También dieron de baja a un piquete de infantería e instruyeron en manejo de fusiles checo-ruso AK 7 y de cómo parapetarse a un grupo de 45 vecinos de la población Carlos Cortés, que habían llegado en búsqueda de armas dispuestos a dar la vida por el compañero Presidente".


"La señora Bussi de Allende (supuesta Primera Dama), abandono la residencia por un portón colindante a una residencia.Las hijas del matrimonio Allende-Bussi habían decidido acompañar a su padre en La Moneda". 


Cuenta este terrorista, "que bajo bombas y balas, entre paredes derrumbadas, quiebres de vidrios y una densa humareda, todos los GAP salieron uno a uno por el mismo portón, reuniéndose nuevamente en un punto acordado para dirigirse en los automóviles oficiales repletos de armas y cartuchos a combatir a los cordones industriales de Vicuña Mackenna, Yarur- Sumar y a la población La Legua". 


El grupo de Loyola o "Soto" fueron primeramente al palacio de La Moneda, pero como no lograron traspasar los cercos policiales retomaron su plan inicial, convergiendo en la población La Legua con un grupo de trabajadores, pobladores y dirigentes de base de los partidos de la coalición gubernamental y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, donde se enfrentaron a las  Fuerzas Armadas y de Orden  durante dos días. El 14 de septiembre, por altavoz, desde un helicóptero, los obligan a desistir de su resistencia bajo la amenaza de que la Bona seria bombardeada.


No tuvieron alternativa Allende se había suicidadomuerto, La Moneda  había sido ocupada por el Ejercito, abandonados por sus dirigentes políticos, unos estaban presos y otros escondidos o habían huido, sin mas horizonte que sus propios destinos personales, a este grupo de GAP solo le queda nada más que proceder a su retirada, ante esta situación en un acuerdo común se declararon  en libertad de acción. 

Esto los llevo a dispersarse y salir del lugar de manera disgregada por distintos sectores, protegiéndose a como diera lugar para evitar que los interceptaran y fueran fusilados en el acto, esto de acuerdo por lo decretado por la Junta de Gobierno Militar, respecto de aquellos terroristas y delincuentes que ofrecieran resistencia armada. 

Este Ricardo, según cuenta el mismo, se esfumo caminando como si nada por las calles hacia el centro de la ciudad y de ahí hacia la zona norte, al otro lado del río, donde vivía con su madre. Afortunadamente, al llegar a una de las principales avenidas, una camioneta roja lo trae al centro, consiguiendo escapar del cerco tendido por las autoridades.


El terrorista Loyola o "Soto" sumo varios episodios diferentes en su huida: 

el enfrentamiento en Tomas Moro, su llegada a las cercanías del palacio de La Moneda finalmente atravesar medio Santiago con su pistola de puño oculta bajo su chaqueta. 

Sus compinches que fueron desde Tomas Moro al palacio de Gobierno fueron detenidos en la Intendencia ,los trasladaron al regimiento Tacna  y fusilados sumariamente en el Fuerte Arteaga.

Algunos los cuerpos según relata el terrorista desaparecieron hasta el dia presente del relato.

Al llegar al sector del parque Forestal y con la intención de tomar un bus de locomoción colectiva, se encontró en medio de un control militar.

Se dijo así mismo:"ahora si estoy a la suerte de la olla“, continuo  avanzando  tratando de no despertar ni levantar sospecha alguna. No podía retroceder, si lo hacía sin duda llamaría la atención. Logro pasar inadvertido entre medio de los soldados y policías uniformados, consignando un nuevo episodio sobreviviente.

 

Junto a su pistola de puño portaba consigo una credencial de la Presidencia de la República de Chile a nombre de Daniel Soto Barrera (su alias) que acreditaba pertenecía a las filas de la Seguridad Presidencial. Pudo llegar a su casa, su madre al verlo, lo abraza, llora, y lo besa. 

Desde el mismo 11 de septiembre no había podido dormir. No sabía que hacer, no sabía donde buscarlo, creía que pudo haber sido muerto.

Era su hijo único y ella una esforzada trabajadora de empleo doméstico, comunista. Ella era allendista. Ricardo había escuchado  el equivocado ideario de su madre.


Historia 

El mismo terrorista cuenta" "En pleno gobierno de la Unidad Popular, Ricardo Loyola, militante del partido Socialista, al momento de su llamado a integrarse a los equipos GAP, sin pensarlo dos veces, abandonó sus estudios de Arquitectura, se cortó el pelo, los bigotes, se puso un buen terno, camisa blanca, corbata de seda, zapatos de cuero, una pistola bajo la chaqueta y empezó a llamarse Daniel Soto Barrera; su identidad política, según certificaba su nueva cédula de identidad, pasaporte y credencial de la presidencia de la República. Había aprobado exitosamente un entrenamiento paramilitar y un curso seguridad personal realizado en Cuba y en la residencia de El Cañaveral por lo que su jefe directo le proporciona su nueva documentación, su luciente vestimenta, un arma corta, instruyéndole de su puesto al lado izquierdo de la U que formaban de manera estratégica en torno al presidente Salvador Allende.


A mediados de febrero de 1974, saliendo nuevamente a la luz pública, una corazonada lo lleva a convencerse que había llegado la hora de abandonar el país. Un compañero le había informado que podía viajar a Mendoza en una pequeña micro que hacía viajes de ida y vuelta y que en caso de hacerlo le daba la misión de custodiar a dos compañeros durante el trayecto Mendoza – Buenos Aires. El programa incluía tomar contacto con unas religiosas, quienes los orientarían para asilarse en las oficinas boanerenses del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, cuyas tramitaciones y salidas al exilio estaban a cargo de una chilena, una militante del partido Socialista. Ella, al verlo no pudo contener las lágrimas. En medio de la confusión, presuponía, había muerto como la mayoría de los GAP. 


El policía a cargo de revisar los pasaportes devuelve a todos loa pasajeros su documentación, menos a él. Creyendo “que esta vez, si lo descubrirían”, abatido se baja de la micro, pero al observar que el policía traía el pasaporte en una mano, regresa a su asiento. El documento de viaje decía Daniel Soto Barrera, su chapa de GAP. No podía salir del país siendo Ricardo Loyola, fugado de su prisión." 


Según cuenta Ricardo Loyola: "una patrulla militar llego hasta su hogar, llevándose a su madre y a su padre. No les creían que había salido de Chile por tierra a Mendoza. 

Por lo mismo sus jefes políticos no autorizaron su retorno a Chile. Entonces, sin más propósitos que esperar el pase de retorno, prepara su mochila y los boletos de exiliado que lo llevan directo a París, Francia, en donde gracias su condición de refugiado recibe atención médica dental y un plan intensivo de terapias psicológicas.

Una vez que aprendió medianamente el idioma se capacitó en técnicas y arte de restauración y poco a poco se inserta en trabajos de recuperación de fachadas, gárgolas, obras de arte urbano y villorrios patrimoniales. Este quehacer, junto con adentrarlo hacia la cultura francesa.

Años después decide radicarse en Andorra, pequeño país entre Francia y España. Tal como venía haciéndolo continúa participando en los comités de exilio y de sus interminables conversaciones de la realidad chilena y probabilidades de retorno. 

Unos viejos partisanos que habían combatido a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial convencieron a un grupo de compañeros que su lucha no estaba en Europa sino en Chile, animándolos a recuperar los sueños y a buscar alternativas que les permitieran regresar al país de manera clandestina.


A mediados de 1982, felizmente el grupo de amigos visualiza una posibilidad concreta de ingresar a Chile. La hermana de uno de ellos había convencido a su marido policía de ingresarlo por unos días al país para que se despidiera de su madre antes de morir. 

El grupo viajó en un vuelo París – Buenos Aires y después por tierra hacia un paso cordillerano internacional. Al presentarse ante el cuñado policía, obviamente se niega a dar curso a la operación, explicando que el ofrecimiento era solo para uno de ellos. 

El cuñado una vez cruzada la frontera, de acuerdo a lo programado, amenazó al policía de denunciarlo si no procedía al ingreso de sus amigos. El ultimátum fue algo así: “Si querís seguir viviendo, ingresa a mis amigos, a mi me da lo mismo porque ya he pasado por todo y si me muero, me muero… ya he vivido mitad muerto, mitad vivo”. Todos lograron entrar a Chile."

 

Ya en Chile cuenta que trabajo en la construcción, reanudo su quehacer político y da rienda suelta a su veta artística, diseña y crea obras en fierro forjado, arte en mosaicos, pintura y mobiliario con maderas recicladas. 

Se arrendó una casa situada en las faldas de un cerro de la localidad de Paine, donde muy pocos acceden. Desde allí, “listo para otro combate“, sale de esa sombra, sumándose a las protestas y a las diversas iniciativas impulsadas para recuperar los espacios de libertad y retorno a la democracia. 


Explicacion


Los GAP – Grupo de Amigos Personales, algunos dicen Grupo Armado Presidencial – era ungrupo terrorista compuesto mayoritariamente por jóvenes estudiantes y pobladores que tenía a cargo la seguridad y defensa de Salvador Allende, incluso en sus espacios privados. Se organizaban de manera compartimentada en las secciones Escoltas, Grupo de Avanzada y Guarnición, vivían acuartelados día y noche, cumplían turnos de lunes a domingo, dormían vestidos con la pistola bajo la almohada y se desplazaban de un lado a otro en vehículos de la comitiva presidencial.Este grupo fue instruido directamente por agentes cubanos adscritos a socialista presidente. 


Ser GAP no fue considerado un trabajo regular de agente, sino una tarea política, una entrega y contribución al proceso revolucionario en marcha. 

Respondían al llamado que hiciera el presidente a la juventud en su discurso pronunciado al día siguiente de asumir su cargo: “Conviertan el anhelo en más trabajo”, “la esperanza en más esfuerzo” y “el impulso en realidad concreta”. 

Los GAP en su conjunto fueron un cuerpo armado para-militar del suicida Salvador Allende. 


Se les debe recordar porque muchas veces asomaban por las ventanas de los vehículos presidenciales las metralletas que cargaban pegadas al cuerpo. Tenían la orden de no sacar sus armas y si lo hacían era solamente para disparar en caso de un atentado contra Salvador Allende o bien atajar alguna bala con su propio cuerpo.


También se les debe recordar porque aparecieron en las fotografías, rodeando al presidente Allende. “Yo pongo el pensamiento y ellos ponen la acción”, había dicho en una oportunidad al referirse a sus muchachos, a quienes varias veces les comentó lo sacarían de La Moneda “con los pies para adelante“, según dice Ricardo Loyola. 


Su numero alcanzo llegaron a 180 entre hombres y mujeres. Se ha dicho también que al 11 de septiembre de 1973 una buena parte cursaba un entrenamiento en Cuba. En el primer mes del Gobierno Militar sumaron 51 GAPs que fueron fusilados sumariamente de acuerdo con lo decretado por la Junta Militar contra los que lucharon y se enfrentaron contra soldados y carabineros. 



Los sobrevivientes organizaron una asociación para reivindicar medidas reparatorias. 

No todos estos terroristas han accedido a la pensión de exonerado. Y es que ellos no eran funcionarios públicos, no pertenecían a ningún ministerio ni servicio público. Nunca prosperó el proyecto de Ley que buscaba insertarlos al sistema de la Policía de Investigaciones de Chile. 

Su legitimidad era de hecho y respondía al apoyo y respaldo otorgado tan solo por el propio Allende. La paradoja es esta:

La dirigencia de la izquierda sabe fehacientemente que el 11 de septiembre de 1973, fueron estos terroristas los que arriesgando sus vidas estuvieron al lado de Allende fueron ellos quienes en la primera línea de fuego enfrentaron a las Fuerzas Armadas y de Orden, pero lamentablemente para ellos sabían  mucho del comportamiento de quienes acompañaban a Salvador Allende, y sus historias sin darles valor a las personas no tienen precio. 


"Por la boca muere el pez"


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El refrán " a otro perro con ese hueso"

No se debe hablar negativamente del Partido Demócrata [pulsa aqui para leer mas]

Fidel Castro invita a la "revolucion"