Mayor desempleo para Chile en 2024.
Presidente de CPC indica que Chile será golpeado por mayor desempleo en 2024.
La CPC analizó en Concepción junto a gremios productivos locales el escaso incremento de la actividad económica en el mes de octubre. Su presidente, Ricardo Mewes, afirmó que esto confirma que la economía está estancada y que es necesario acelerar la inversión.
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), dijo que si no se toman medidas concretas hoy, el próximo año el país será golpeado por un problema de mayor desempleo, cuando aún no se han recuperado los 440 mil puestos de trabajo perdidos en pandemia.
Al respecto, Mewes indicó que hay personas detrás de estas malas cifras económicas, y que se traduce en un 9% de desempleo.
Los líderes de la CPC llegaron a Concepción para reunirse con gremios del sector productivo local, el cual enfrenta diversas dificultades.
En este sentido, Alejandro Casagrande, presidente de Corma Bío Bío Ñuble, indicó que el sector maderero es importante para que Chile vuelva a crecer, pero tienen que darse algunos factores habilitantes para que haya empleo y crecimiento.
Los gremios remarcaron la necesidad de dar espacio a la inversión, apuntando nuevamente a los obstáculos de la permisología, como lo mencionó el presidente de la CPC.
Los empresarios de la región se reunieron para levantar propuestas que permitan reimpulsar el desarrollo y superar las dificultades que hoy enfrentan el sector industrial, pesquero, maderero y de la construcción.
Fuente:
El desempleo a nivel nacional escala por duodécima vez llegando a 8,9% y en la RM ya está en 9,8%
En paralelo, el INE indicó que en doce meses las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,1%. Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividad de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este miércoles que la tasa de desocupación en Chile escaló a 8,9% durante el trimestre agosto-octubre de 2023.
La cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses -su duodécima variación en alza consecutiva-, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,1%).
En la región Metropolitana, en tanto, la tasa de desocupación del trimestre alcanzó un 9,8%, aumentando 1,2 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,9%; y según sector económico, industria manufacturera (10,9%), comercio (5,2%) y administración pública (17,9%) presentaron las mayores incidencias (en esa región).
De acuerdo al INE, a nivel nacional la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,0%,decreciendo 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,2%, incididas solo por los hombres (-2,9%) y por la categoría personal de servicio doméstico (-5,9%).
En relación a la tasa de desocupación en Chile en el trimestre agosto-octubre de 2023 (8,9%), el INE detalló que las personas desocupadas aumentaron 15,0%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,6%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,7%).
“Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar y se situaron en 61,1% y 55,6%, creciendo 1,3 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,3%”, señaló en su reporte.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, aumentando 0,5 pp. en el período, producto del ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,6% registrado por las mujeres ocupadas. “En tanto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,9% y 47,1%, avanzando 2,1 pp. y 1,6 pp., en cada caso”, agregó el INE.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,7%, con un alza de 1,2 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,7% y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con variaciones respectivas de 0,5 y -0,5 pp.
Por último, y conforme a lo reportado por el INE, en doce meses las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,1%, incidida tanto por las mujeres (4,6%) como por los hombres (0,2%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividad de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,0%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 0,3%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 37,1 horas, disminuyendo 1,9%. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 39,3 y para las mujeres, 34,2 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,7%, con un incremento de 1,1 pp. en el período. En los hombres se situó en 15,1% y en las mujeres, en 18,6%. La brecha de género fue 3,5 pp.
Fuente:
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), dijo que si no se toman medidas concretas hoy, el próximo año el país será golpeado por un problema de mayor desempleo, cuando aún no se han recuperado los 440 mil puestos de trabajo perdidos en pandemia.
Al respecto, Mewes indicó que hay personas detrás de estas malas cifras económicas, y que se traduce en un 9% de desempleo.
Los líderes de la CPC llegaron a Concepción para reunirse con gremios del sector productivo local, el cual enfrenta diversas dificultades.
En este sentido, Alejandro Casagrande, presidente de Corma Bío Bío Ñuble, indicó que el sector maderero es importante para que Chile vuelva a crecer, pero tienen que darse algunos factores habilitantes para que haya empleo y crecimiento.
Los gremios remarcaron la necesidad de dar espacio a la inversión, apuntando nuevamente a los obstáculos de la permisología, como lo mencionó el presidente de la CPC.
Los empresarios de la región se reunieron para levantar propuestas que permitan reimpulsar el desarrollo y superar las dificultades que hoy enfrentan el sector industrial, pesquero, maderero y de la construcción.
Fuente:
El desempleo a nivel nacional escala por duodécima vez llegando a 8,9% y en la RM ya está en 9,8%
En paralelo, el INE indicó que en doce meses las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,1%. Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividad de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este miércoles que la tasa de desocupación en Chile escaló a 8,9% durante el trimestre agosto-octubre de 2023.
La cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp.) en doce meses -su duodécima variación en alza consecutiva-, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,1%).
En la región Metropolitana, en tanto, la tasa de desocupación del trimestre alcanzó un 9,8%, aumentando 1,2 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,9%; y según sector económico, industria manufacturera (10,9%), comercio (5,2%) y administración pública (17,9%) presentaron las mayores incidencias (en esa región).
De acuerdo al INE, a nivel nacional la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,0%,decreciendo 0,7 pp. en un año. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,2%, incididas solo por los hombres (-2,9%) y por la categoría personal de servicio doméstico (-5,9%).
En relación a la tasa de desocupación en Chile en el trimestre agosto-octubre de 2023 (8,9%), el INE detalló que las personas desocupadas aumentaron 15,0%, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,6%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,7%).
“Respecto al año anterior, las tasas de participación y de ocupación volvieron a aumentar y se situaron en 61,1% y 55,6%, creciendo 1,3 pp. y 0,6 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,3%”, señaló en su reporte.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, aumentando 0,5 pp. en el período, producto del ascenso de 5,1% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,6% registrado por las mujeres ocupadas. “En tanto, las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,9% y 47,1%, avanzando 2,1 pp. y 1,6 pp., en cada caso”, agregó el INE.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,7%, con un alza de 1,2 pp., mientras que la tasa de participación llegó a 70,7% y la tasa de ocupación se situó en 64,5%, con variaciones respectivas de 0,5 y -0,5 pp.
Por último, y conforme a lo reportado por el INE, en doce meses las personas ocupadas experimentaron un alza de 2,1%, incidida tanto por las mujeres (4,6%) como por los hombres (0,2%).
Los sectores que contribuyeron al aumento fueron actividad de salud (12,6%), administración pública (11,4%) y comercio (2,3%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,0%) y trabajadoras por cuenta propia (0,9%
En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, ascendió 0,3%, en tanto que el promedio de horas trabajadas llegó a 37,1 horas, disminuyendo 1,9%. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 39,3 y para las mujeres, 34,2 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,7%, con un incremento de 1,1 pp. en el período. En los hombres se situó en 15,1% y en las mujeres, en 18,6%. La brecha de género fue 3,5 pp.
Fuente:
Comentarios